Presencia Marista en Latinoamérica

Los maristas han desarrollado una improtante labor educativa en Latinoamérica, donde tienen presencia en alrededor de 17 países: México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, Haití, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

 

Argentina

 
Colegio N. Señora de Luján.

Los Hermanos Maristas llegaron a Buenos Aires, Argentina el 25 de octubre de 1903. Desde 1920 a 1964 existió la "Provincia Marista Argentina". En febrero de 1964 los maristas argentinos se subdividen en dos provincias: la "Provincia de Luján" y la "Provincia de Córdoba". En 1991 ambas Provincias se fusionan en la "Provincia Río de La Plata". Luego de la reestructuración en el año 2001, Argentina quedó inserta en la "Provincia de Cruz del Sur", junto a Uruguay y Paraguay.

Actualmente en Argentina hay alrededor de 27 escuelas e institutos de la Congregación, además de comunidades donde se realiza una importante labor social.

 

Brasil

Brasil es el país con la mayor comunidad marista del mundo. Los Hermanos Maristas llegaron a este país el 15 de octubre de 1897, al municipio de Congonhas en Minas Gerais. En este país la Congregación está dividida en tres unidades administrativas, denominadas provincias: "Brasil Centro-Norte", "Brasil Centro-Sur", "Río Grande del Sur", además del "Distrito Amazónico".

El trabajo marista en Brasil pone énfasis en la educación y la asistencia social. Los Maristas tienen en este país alrededor de 200.000 alumnos, 24.086 Hermanos y colaboradores, 100 unidades sociales, 78 colegios, 7 universidades (entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur, y la Universidad Católica de Brasilia), y una editorial de libros didácticos (FTD).[9]

 

Chile

Maristas en Chile
Año Hermanos Alumnos
1946 108 3.800
1956 160 5.100
1965 200 5.883
1975 144 7.275
1985 113 7.882

Los Hermanos Maristas llegaron a Chile el 27 de febrero de 1911 a la ciudad de Los Andes, Región de Valparaíso. El 25 de marzo de ese año, se abría el primer colegio Marista del país, el Instituto Chacabuco.

En sus inicios, los colegios maristas ocuparon los territorios propiedad del Centro Cristiano, perteneciente a la Arquidiócesis de Santiago de Chile. Sólo con el tiempo, la Congregación fue adquiriendo la propiedad de los terrenos, a costa de grandes esfuerzos económicos.[10]

Entre 1915 y 1946, los maristas chilenos fueron integrados en el "Distrito Marista Chile-Perú". Finalmente, las Provincias se separaron hacia 1947. En 1972 se realizaron las primeras "Olimpiadas Maristas", competición deportiva de todos los colegios maristas del país, que se realiza hasta hoy. Desde 2001, la Congregación en Chile, junto con la de Perú y Bolivia conforman la "Provincia Santa María de los Andes".

Actualmente, los Maristas trabajan en las comunas de: Alto Hospicio (Colegio Marista Hermano Fernando), Tocopilla (Colegio Sagrada Familia), La Serena (Colegio Nuestra Señora de Andacollo), Los Andes (Instituto Chacabuco), Quillota (Instituto Rafael Ariztía y Fundación Diego Echeverria), Villa Alemana (Colegio Champagnat), Limache (Instituto Santa María), Santiago (Instituto Alonso de Ercilla), La Pintana (Colegio Marcelino Champagnat), Rancagua (Instituto O'Higgins), San Fernando (Instituto San Fernando) y Curicó (Instituto San Martín). Algunos de estos colegios han sido traspasados a fundaciones educacionales ad hoc para su administración. Además cuentan con una ONG destinada a la solidaridad, la Fundación Marista por la Solidaridad Juvenil (GESTA). Actualmente, la cantidad de hermanos profesos y las nuevas vocaciones han disminuido considerablemente.

 

Colombia

Los hermanos Maristas llegaron a Buenaventura, Colombia, el 26 de noviembre de 1889 desde el puerto de Burdeos, siendo este país el primero al cual llegaron los maristas en Latinoamérica. Por ese entonces se creó la provincia marista colombiana, que existió hasta 2004 con la formación de la "Provincia Norandina" (desde la sede provincial en Bogotá se dictan los planes para Venezuela y Ecuador). Como el énfasis de la congregación es la educación, se crearon colegios en varias ciudades como San Juan de Pasto (1950), Ibagué (1935) y Bogotá (1938). Entre los personajes de esta congregación cabe destacar al Hno. Andrés Hurtado García.

 

Venezuela

Maracaibo, en el occidental Estado Zulia, es la cuna de la historia de los Hermanos Maristas en Venezuela. El 16 de septiembre de 1925 los hermanos Ildefonso, Carlos Florentino, Félix Anselmo, Emeterio Ignacio y Sebastián José llegaron a Maracaibo procedentes de España para fundar el primer colegio católico para varones de Maracaibo, cumpliendo una de las ilusiones del episcopado venezolano y las instrucciones que Su Santidad el Papa Pío XI girara en carta de fecha 5 de julio de 1923 a los obispos venezolanos.

Comenzaba el año escolar 1925-1926. El 5 de octubre se iniciaron las clases en los salones del Seminario Mayor de Maracaibo, sede improvisada del colegio, donde 38 alumnos presentaron exámenes para determinar en cual de los tres grados abiertos se ubicarían. Había nacido el Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá en honor a Nuestra Santa Patrona "La Chinita".

Desde entonces la obra Marista se ha extendido por todo el territorio venezolano con la fundación de los colegios Champagnat en Caracas, Distrito Capital; San José en Maracay, Estado Aragua; H. Ildelfonso Gutiérrez, Manuel Puchi Fonseca y Misael Vílchez, en Maracaibo, Estado Zulia; San Pablo en Machiques, Estado Zulia; Juan XXIII en Cardón, Estado Falcón; la Escuela Granja Santa Catalina en el Estado Delta Amacuro; el Asentamiento Campesino Escuela Marcelino Champagnat en La Cañada de Urdaneta, Estado Zulia; la Escuela Taller San Vicente en Maracay, Estado Aragua; y el Centro Comunitario La Morenera en San Fernando de Apure, Estado Apure.

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis